La globalización y la apertura de mercados han permitido que marcas que nacieron en México se expandieran más allá de sus fronteras. Sin embargo, este crecimiento también ha hecho que algunas de estas marcas terminen en manos de grandes consorcios internacionales. A continuación, te presentamos siete productos que, aunque tienen raíces mexicanas, hoy pertenecen a empresas extranjeras.
1. Tequila Don Julio
![Tequila don julio no es mexicano](https://finanzasparamortales.mx/wp-content/uploads/2024/09/image-3.png)
Uno de los productos más emblemáticos de México, el tequila Don Julio, ya no es completamente mexicano. En 2014, el grupo europeo Diageo adquirió la marca de Casa Cuervo por 480 millones de dólares. Este acuerdo permitió a la firma mexicana quedarse con la marca de whiskey irlandés Bushmills. No es el único tequila en manos extranjeras, ya que otras marcas como Tequila Herradura y Viuda de Romero pertenecen a empresas como Brown Forman y Pernod Ricard, respectivamente.
2. Chocolate Abuelita
![](https://finanzasparamortales.mx/wp-content/uploads/2024/09/image-4.png)
El Chocolate Abuelita, un clásico en los hogares mexicanos, nació en Orizaba, Veracruz, en 1919. Aunque inicialmente era un producto local, su fama creció rápidamente. En 1995, la empresa suiza Nestlé adquirió la marca junto con otras de la Fábrica de Chocolates La Azteca, como Carlos V, Freskas y Almon-Ris. Así, este chocolate, que alguna vez fue 100% mexicano, ahora es parte de un gigante internacional.
3. Cerveza Corona
![](https://finanzasparamortales.mx/wp-content/uploads/2024/09/image-6.png)
Quizá una de las adquisiciones más impactantes fue la de Cerveza Corona, símbolo del orgullo mexicano. En 2012, la empresa belga Anheuser-Busch InBev adquirió Grupo Modelo, dueño de Corona, por 20,100 millones de dólares. Esta compra incluyó los derechos de comercialización de la marca en Estados Unidos. Además, otras marcas mexicanas como Sol, Tecate y Indio ahora pertenecen a la compañía holandesa Heineken International.
4. Helados Holanda
![](https://finanzasparamortales.mx/wp-content/uploads/2024/09/image-8.png)
Helados Holanda, que se encuentra en los congeladores de miles de hogares mexicanos, nació en 1927 en un pequeño puesto en el Mercado de San Juan. La marca creció hasta convertirse en líder de helados en México. Sin embargo, desde 1997 forma parte del portafolio de la multinacional Unilever, una de las empresas de productos de consumo más grandes del mundo.
5. Gamesa
![](https://finanzasparamortales.mx/wp-content/uploads/2024/09/image-10-1024x614.png)
Con productos como Chokis, Mamut y las tradicionales galletas María, Gamesa ha sido una parte esencial de la infancia de muchos mexicanos. Esta galletera nació en Monterrey en 1921 bajo el nombre Galletera Mexicana S.A. de C.V.. No obstante, desde 1990 es propiedad de la multinacional PepsiCo, que ha mantenido la calidad y popularidad de sus productos en México y otros países.
6. Pelón Pelo Rico
![](https://finanzasparamortales.mx/wp-content/uploads/2024/09/image-11.png)
El Pelón Pelo Rico es uno de los dulces mexicanos más icónicos gracias a su combinación de tamarindo y chile. Este peculiar dulce fue creado por Grupo Lorena en 1987. En 2004, la firma estadounidense Hershey’s adquirió todas las marcas de Grupo Lorena, incluido el Pelón Pelo Rico, llevándolo a ser conocido y consumido en diversas partes del mundo.
7. Maizena, la marca que nunca fue mexicana
![](https://finanzasparamortales.mx/wp-content/uploads/2024/09/image-13.png)
Aunque muchos la asocian con México, la famosa Maizena no tiene raíces mexicanas. La marca fue registrada en 1856 por los hermanos Duryea, quienes fabricaban productos de almidón de maíz en Estados Unidos. Maizena llegó a México en 1930 a través de lo que eventualmente sería Unilever y se volvió popular por su versatilidad en la cocina mexicana, especialmente en la preparación de atoles.
Estos productos son ejemplos de cómo la globalización y las adquisiciones por parte de grandes consorcios internacionales han cambiado el panorama de marcas que alguna vez fueron 100% mexicanas. Aunque ya no están en manos de empresas nacionales, siguen siendo parte del día a día de los mexicanos, demostrando que, sin importar quién los posea, su legado y sabor siguen siendo muy apreciados.