La adquisición de vivienda es un esfuerzo significativo para muchas familias mexicanas, y el crédito hipotecario es el medio más común para lograrlo. Sin embargo, en el caso de un fallecimiento, es importante saber qué pasos tomar para proteger el patrimonio familiar y cumplir con las obligaciones del financiamiento. Aquí te explicamos qué sucede con un crédito hipotecario en México si el titular llega a faltar y cómo pueden proceder los familiares o beneficiarios.
1. Créditos Hipotecarios y Seguro de Vida
En México, la mayoría de los créditos hipotecarios incluyen un seguro de vida que cubre el saldo restante de la deuda en caso de fallecimiento del titular. Este seguro tiene como propósito proteger tanto el patrimonio familiar como a los familiares del titular, evitando que estos tengan que asumir la deuda pendiente.
¿Cómo funciona el seguro de vida en créditos hipotecarios?
- Condiciones de validez: Para que el seguro se active, es crucial que el titular del crédito haya mantenido los pagos al corriente antes de su fallecimiento. Las instituciones financieras se basan en esta condición para hacer válido el seguro.
- Plazo para notificar: Según la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros (Condusef), los familiares cuentan con 180 días naturales (aproximadamente seis meses) desde el fallecimiento para notificar a la institución financiera y activar el seguro.
Si se cumple con estos requisitos, el seguro cubre la deuda restante, liberando a la familia de la carga del financiamiento.
2. Créditos Hipotecarios Infonavit
El Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit) también ofrece protección en caso de fallecimiento del titular mediante un seguro de vida llamado Autoseguro por Defunción. Este seguro libera el adeudo, permitiendo que el patrimonio familiar quede libre de deudas.
Pasos para solicitar la liberación del crédito Infonavit:
- Dirigirse al Centro de Servicio Infonavit (Cesi) o a la delegación de cobranza de Infonavit más cercana.
- Presentar los siguientes documentos:
- Acta de defunción y una identificación oficial vigente del titular fallecido.
- Acta de nacimiento e identificación oficial vigente de quien realiza el trámite (familiar o beneficiario).
Este proceso permite iniciar la liberación de la deuda y tramitar la cancelación de la hipoteca, lo cual asegura que la propiedad quede en manos de la familia sin compromisos financieros adicionales.
3. Créditos Hipotecarios Fovissste
Para los créditos otorgados por el Fondo de la Vivienda del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (Fovissste), existe un mecanismo similar en el que, tras el fallecimiento del titular, los beneficiarios pueden solicitar la extinción de la deuda.
Requisitos para liquidar un crédito hipotecario Fovissste:
- Identificación oficial vigente tanto del titular fallecido como del beneficiario (INE, pasaporte, o cédula profesional).
- Escritura pública del inmueble o documento que acredite la obtención del crédito.
- Acta o certificado de defunción.
Este trámite es gratuito y puede realizarse tanto en línea como de manera presencial en las Oficinas de las Delegaciones Estatales y Regionales del ISSSTE (Departamentos de Vivienda).
Consejos para los Familiares y Beneficiarios
La falta de conocimiento sobre estos procedimientos puede causar estrés y dificultades adicionales. Por ello, los especialistas recomiendan que los familiares y beneficiarios estén al tanto de las condiciones del crédito hipotecario y localicen los documentos necesarios para realizar los trámites cuando sea necesario.
Recomendaciones para proteger el patrimonio familiar:
- Consulta y asesoría: Recibe asesoría de un experto en créditos hipotecarios para entender las cláusulas del seguro y cualquier requisito adicional.
- Organización de documentos: Ten a la mano los documentos como actas de nacimiento, identificaciones oficiales, escrituras, y cualquier contrato relacionado con el crédito hipotecario. Estos documentos facilitan el proceso y evitan retrasos.
- Revisión periódica: Revisa que el seguro del crédito esté vigente y que el crédito esté al corriente, ya que esta es una de las condiciones principales para hacer válido el seguro en caso de fallecimiento.
En estas fechas de reflexión y recordatorio como el Día de Muertos, es un buen momento para planificar y asegurar que el esfuerzo realizado para obtener un hogar no se vea comprometido en el futuro. Con la información adecuada y los pasos a seguir claros, los familiares pueden estar tranquilos de que el patrimonio de su ser querido estará protegido.